LAS MAQUINAS DE LEONARDO DA VINCI

13.05.2013 00:06

INTRODUCCIÓN

Leonardo di Ser Piero da Vinci (Anchiano, aldea cerca de la ciudad de de Vince (de ahí su apellido), Italia, 15 de abril de 1452 – Castillo de Clos-Lucé, Francia, 2 de mayo de 1519) fue un arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre del Renacimiento por excelencia.
Poseía una gran capacidad de observación lo que le valió no sólo a su obra artística sino también a otros temas que estudió como la física, la música o biología, etc.
El 8 de abril de 1476 se presentó una denuncia anónima contra diversas personas, por homosexualidad, la pena prevista en estos casos era morir quemado. El 7 de junio, la denuncia se archivó y los imputados fueron todos perdonados.
Partió de Milán con dirección a Roma el 24 de septiembre de 1513, donde comenzó a trabajar en un viejo proyecto de espejos que campasen los rayos de sol para calentar una cisterna de agua. Tuvo, no obstante, dificultades con los trabajadores alemanes, especialistas en espejos que les acusaba de brujería.
Leonardo falleció el 2 de mayo de 1519, en la mansión o castillo de Clos Lucé (Francia).
Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el Castillo de Amboise.

ESCAFANDRA O TRAJE DE BUZO

La fascinación de Da Vinci por el mar impulso muchos diseños encaminados a la exploración acuática.
Su traje de buceo, estaba hecho de cuero y se conectaba a una manga de aire fabricada con cañas y a una campana que flotaba en la superficie.El conjunto no es muy diferente al actual, una de las diferencias es que los llamados “patas de rana” se usan actualmente en los pies no en las manos.
Además, esto nos demuestra que Da Vinci no era solo un artista sino que también era un hombre práctico al ver que el traje incluía una pequeña bolsa para que el submarinista pudiera orinar en ella.

escafandra-de-da-vinci1.jpg

HISTORIA DE LA BICICLETA


Los testimonios más antiguos sobre este, hoy popular, vehículo se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India.

En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad . Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.

bici.JPG





bici2.JPG



El diseño de la bicicleta (Leonardo da Vinci)
Existe la creencia de que un diseño muy similar a la bicicleta actual ya fue propuesto en 1490 por Leonardo da Vinci en su obra “Codex Atlanticus”. De hecho en diferentes museos incluso existen recreaciones del citado artilugio:


No fue hasta 1997 que el Dr. Hans-Erhard Lessing ºpuso en duda la autenticidad del diseño. Un estudio detallado demostró que el dibujo que aparece en el códice era una falsificación añadida después de su restauración en los años 60, más precisamente entre 1967 y 1974.




EL TELAR MECÁNICO


El telar es una máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. Los hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama.

El primer paso en la mecanización del telar fue la lanzadera volante, patentada en 1733 por el inventor británico John Kay. Consistía en un mecanismo de palancas que empujaba la lanzadera por una pista. La lanzadera volante aumentó considerablemente la velocidad de tejido y permitía que una sola persona pudiera realizar el picado.

El telar mecanizado fue perfeccionado por otro inventor británico, Edmund Cartwrigh, quien patentó el primer telar mecánico en 1786. En uno de los extremos del telar se encuentra un cargador con varias bobinas llenas de hilo. El telar cuenta con un mecanismo para expulsar las bobinas vacías y tomar una nueva.

Los telares actuales permiten insertar hasta 1.500 hilos de trama por minuto. Muchas fábricas de tejidos utilizan telares sin lanzadera porque suelen ser más silenciosos y más rápidos que los telares convencionales
5868aae3366aec2749b55b3e82593025_1M.png.jpeg

EL TORNILLO AÉREO


Leonardo estudia el aire y, entre otras cosas, llega a la conclusión de que éste, a diferencia del agua, es comprimible si es pensado con suficiente energía. Si el aire se puede comprimir, tiene espesor material, según esto, Leonardo considera posible que un dispositivo en forma de tornillo, al girar rápidamente, pueda elevarse y volar; éste se atornillará en el espesor fluido del aire como un tornillo en otro material.


external image main.php?g2_view=core.DownloadItem&g2_itemId=7066&g2_serialNumber=6
El tornillo aéreo es una estructura no funcional creada hacia el siglo XV por el famoso artista y arquitecto Leonardo Da Vinci. El proyecto del tornillo aéreo, uno de los más famosos de Leonardo, está considerado el estudio más antiguo de un helicóptero. Se basa en el principio según el cual un tornillo sin fin unido con pernos a un eje de rotación tiende a levantarse en el aire si se hace girar rápidamente.


external image dsc02498-horz.jpg
Los científicos modernos están de acuerdo en que jamás se habría elevado del suelo, pero el diseño de este “helicóptero” de Da Vinci sigue siendo una de sus obras más famosas. Este curioso artilugio estaba pensado para ser operado por un equipo de cuatro personas y podría haberse inspirado en un molinillo de juguete popular en tiempos de Leonardo, o bien, como la mayoría de sus experimentos, se inspiro en la “naturaleza”, observando las copas de los arboles y a los animales que vivian en los alrededores.

El proyecto nunca se llevo a cabo, pero este tuvo un gran impacto en la sociedad de aquella época, ya que muchos eran los que querían que el hombre surcara los cielos y volara como lo hacen las aves, y además, los avances tecnológicos que se presentaban en la elaboración del primer helicóptero eran lo más extraordinario que pocos pudieron superarlo en esa época.